martes, 1 de noviembre de 2011

Secuencia didáctica

Área Curricular: Plástica

Año: 3ºaño, primer ciclo

Fundamentación:
El carnaval a través de los tiempos ha ido manifestando la vigencia de la cultura de cada pueblo, originalmente surge en Sumeria y Egipto como símbolo de celebración  al Buey Apis hace más de 5000 años, luego el Imperio Romano toma esta tradición egipcia, en honor al Dios del vino, Vaco, eje central de las fiesta paganas, a partir de allí comenzó a difundirse por todo Europa, llegando a América por los colonizadores a partir del siglo XV. Esta breve introducción nos permite establecer los parámetros por los cuales creemos necesaria la introducción de los niños en la tradición del carnaval, ya que permite conocer aspectos multiculturales y como las diversas sociedades se han ido apropiando de este ícono de festejo y lo han adaptado a sus creencias y costumbres.

Propósitos:
Se busca que los niños puedan interiorizarse y apropiarse de los distintos aspectos culturales y simbólicos que atañen al carnaval, relacionándolo con antiguas comunidades, pudiendo establecer semejanzas y diferencias entre esos primitivos festejos y los que conocen en la actualidad.  Se espera que puedan profundizar el concepto de carnaval y que hagan comparaciones entre los carnavales más difundidos de la actualidad, qué cosas tiene en común, cuál es el propósito actual que posee esta celebración.

Contenidos:

- Origen del carnaval
- Trabajo sobre soporte de papel con distintos materiales, combinando témperas con brillantinas, telas, etc.

Propuesta Metodológica:

Actividad nº 1:
Comienza la clase, la docente muestra imágenes de una celebración, (pertenecen  al  carnaval de Venecia, cristiano se caracteriza por la extravagancia del ropaje, los rostros  cubiertos con elaboradas máscaras, donde el sujeto que las porta no revela su identidad, ésta queda totalmente vedada). Les da un tiempo para que las observen y circule por los bancos, luego pregunta: ¿Saben de qué se tratan estas fotos? ¿Pueden describirlas? Continúa haciendo preguntas a modo de que todos puedan opinar. Luego les muestra fotos del carnaval de Brasil, (característico por sus grandes carrozas y mujeres con imponentes atuendos de plumas y piedras), les hace preguntas similares, a medida que fluyen los comentarios, coloca en el pizarrón “El carnaval”, pregunta: ¿Conocen otro carnaval? Apela a saberes previos respecto del carnaval local, en Entre Ríos,  Gualeguaychú, con similares características al festejo brasilero. Realiza un cuadro con dos columnas, una dice Brasil, la otra Venecia, la tercera Gualeguaychú, les pide que vayan diciendo palabras que se les ocurran para caracterizar a cada uno, luego observaran las diferencias y semejanzas.

Actividad nº 2:
La docente hace hincapié en la diferencia entre ambos estilos, más moderno (Brasil y Argentina) y más tradicional (el Veneciano), ubica en un tiempo cronológico aproximado, de forma oral, el origen del carnaval Veneciano cristiano, pregunta ¿Por qué creen que se ocultan detrás de las máscaras?, les cuenta que era una forma de utilizar eso tres días de festejo para transgredir normas sociales, “jugar a ser otro”, ya que nadie podía saber quién era quién, con lo cual estaban habilitados a realizar cosas que no eran posibles en su vida diaria. ¿Por qué es tan diferente este estilo a los otros dos?, buscan entre todos la explicación que será complementada con la información que les brindará la docente.

Actividad nº 3:
Les pide que ubiquen en el banco los materiales pedidos con antelación, una cartulina cada dos compañeros, pegamento, brillantina, témperas, pinceles, agua y trapito. Les da la consigna: Realicen entre dos el dibujo que represente la vestimenta que utilizarían para el carnaval, puede ser a elección, Veneciano o Brasilero y que debajo de la producción coloquen un nombre imaginario que utilizarían para esta ocasión.

Evaluación:
Se tomará en cuenta la predisposición del alumno al momento de participar en clase, realizar la tarea, trabajar con su compañero y la responsabilidad al momento de traer los elementos necesarios para trabajar en clase, lo cual posibilita la realización de las tareas.

Recursos:
- Imágenes de carnaval.
- Cartulina.
- Pinceles.
- Brillantina.
- Témpera
- Trocitos de telas.
- Papel glasé
- Agua.
-Trapito.
- Pizarrón.
- Tizas.

Bibliografía:
- Página Web, “www.quieroitalia.com”, carnaval de Venecia.
- Página Web, “www.welcomeargentina.com”, carnaval de Gualeguaychú.




Patricia Romeo






viernes, 28 de octubre de 2011

Secuencia Didáctica

Año: 2º (Primer Ciclo)
Área: Prácticas del Lenguaje
Tema: “El Cuento”
Tiempo: 5 clases de dos módulos cada una.
Espacio: El aula

Fundamentación:
“Durante el Primer Ciclo, los niños/as exploran los libros, escuchan leer, comparten la lectura, intercambian con otros acerca de las obras de distintos géneros y autores. Así conocen cada vez más obras, pueden elegir y preferir algunas, construir sentidos cada vez más amplios y profundos sobre el universo de sus lecturas. Compartir la escucha y la lectura de obras con otros les permite beneficiarse de los intercambios y promueve la construcción de criterios estéticos en el proceso de formación como lector de Literatura.”
               
                                                                                                   “Diseño Curricular”

Se les brinda a los alumnos la posibilidad de escuchar al docente leer para que puedan comprender que no todos los textos se leen de la misma manera, que dependerá de los signos de interrogación y exclamación, diálogos o estados de ánimo la manera en que se leerá el texto. También los niños tienen fácil acceso a los cuentos desde temprana edad, ya sea porque les gusta leer o se los regalan, pero hay momentos en que no se sienten atraídos por la lectura o no saben qué textos leer, para ello se comenzarán a explicar las partes del texto, se les mostrarán imágenes y se los hará reflexionar acerca de la historia, incentivándolos a leer y también para que, al momento de elegir un texto, tengan los conocimientos necesarios que les faciliten y permitan, sin leer el cuento, poder elegirlo de acuerdo a su aspecto interno. A su vez, incorporando información nueva acerca del autor o ilustrador podrán comenzar a conocer otras historias de vida, otros textos e imágenes que hayan escrito los autores o dibujado los ilustradores, de esta manera, si se sienten atraídos por dicho autor o ilustrador cuando decidan leer un texto lo buscarán de acuerdo a las imágenes que posee o a la persona que los escribió. Asimismo leerán los cuentos y podrán reconocer sus personajes principales, el o los conflictos y cómo termina, así ampliarán sus conocimientos y además de leer por atracción o diversión, podrán leer un texto razonándolo. Finalmente, se le brinda la posibilidad al alumno de poder escuchar las opiniones e historias del resto de sus compañeros y así aprenderán que hay otras maneras de comprender los textos y distintos puntos de vista. Todos estos aspectos que se van a abordar ayudan al alumno a adquirir nuevos contenidos y a saber cómo ponerlos en práctica, a escuchar al otro, entender su manera de pensar y compartirán sus opiniones; así como también comenzarán a formarse como lectores de Literatura, sabrán elegir textos de acuerdo al autor, ilustrador, al título o editorial.

Propósitos:
Mediante la guía del docente, los alumnos, podrán reconocer en diversos textos sus elementos paratextuales básicos (tapa, biografía, ilustraciones y contratapa). De esta manera, al momento de decidir qué texto leer tendrán en cuenta tales conceptos. A su vez, leyendo el título podrán hipotetizar acerca del mismo e imaginar de qué tratará; también leyendo la biografía del autor o ilustrador ampliarán sus saberes, ya que incorporará información nueva, así como también observando las imágenes, sin leer el texto, podrán suponer de que tratará o elegir un cuento para leer de acuerdo a lo que muestran las mismas. Por otra parte, en la contratapa, se explicitan otros tipos de cuentos del mismo autor, con lo cual se le brinda la posibilidad al estudiante de poder elegir otros textos. Además, los niños podrán observar las imágenes del cuento y compararlas con lo leído, ya que quizá las imágenes del mismo no muestren todos los sucesos que se están contando, a través de preguntas y actividades podrán poner en práctica sus saberes previos en relación al contenido nuevo aprendido y reflexionar acerca de la historia que el texto cuenta. Finalmente, podrán comenzar a reconocer en textos su superestructura (Situación Inicial, Conflicto, Resolución del Conflicto y Situación final).

Saberes previos:
Para llevar a cabo las actividades en relación a un cuento leído en clase, los alumnos, deberán saber leer y escribir, utilizar información que ellos posean para hipotetizar acerca del título y de la imagen que se encuentra en la tapa.

Contenidos:
- Paratexto (Tapa, Contratapa, Ilustraciones, Biografía del Autor e Ilustrador).
- Superestructura (Situación Inicial, Conflicto, Resolución del Conflicto y Situación Final).

Propuesta Metodológica
Pacto de lectura: La docente leerá mientras los alumnos escuchan con atención y en silencio, cada cos páginas se realiza un corte para explicar hasta el momento leído.

Clase nº 1:
La docente ingresa al aula y les comenta a los niños que hoy van a leer un cuento nuevo, antes de comenzar con la lectura les lee el título (“Pinocho”) varias veces y lo repite señalándolo con el dedo, para que ellos puedan reconocer en qué parte del cuento está el mismo. Luego les pregunta ¿Quién creen que será “Pinocho”? ¿Conocen ese nombre? Siguiente a esto les muestra la imagen que se encuentra debajo del título y les pregunta qué observan de la misma, si conocen a qué hacen referencia los dibujos y si encuentran alguna relación entre la imagen y el título. Después de compartir las respuestas de los alumnos y conversar sigue interrogando a los niños: ¿Qué más observan en la tapa del cuento? Para comenzar a explicar que en la parte inferior se encuentra el nombre de la editorial y comenta lo que es para aquellos que no lo saben. A continuación explica a los alumnos que el nombre del autor se encuentra en la parte posterior de la tapa, arriba del título, y les lee su biografía, la cual está en una de las primeras hojas del cuento, para que ellos conozcan quién es y qué obras escribió, así como también les dice que hay una persona que se encarga de dibujar las imágenes de los cuentos que se llama ilustrador y también les lee su breve biografía. Por último, les muestra la contratapa y tapa del cuento y les pregunta si encuentran algo más que ella no haya nombrado, para comenzar a leer la contratapa del cuento, la cual contiene variadas obras del autor, las lee y les pregunta a los niños cuál creen que será más divertida, por qué y cuáles les gustaría leer. Luego les pide que le dicten qué fue lo que aprendieron que no conocían y no habían visto hasta ahora y lo copia en el pizarrón, pero ellos también deberán tenerlo en sus cuadernos. Después les comenta a los estudiantes que la clase siguiente comenzarán a trabajar con el texto.

Clase nº 2:
La docente comienza recordándoles a los alumnos que tenía que leer un cuento, entonces comienza leyéndolo con diferentes tonos de voces de acuerdo a los estados de ánimo de los personajes, diálogos y signos de admiración e interrogación, mientras va mostrándoles las imágenes de cada página. Posterior a esto pregunta: ¿Esta historia les hizo acordar a algún hecho de su vida cotidiana? ¿Qué historia similar conocen? ¿Cómo era Pinocho? ¿En qué país vivía? ¿Conocen ese lugar? Entonces explica que Italia es un país muy lejano al nuestro. Después pregunta: ¿Pinocho obedecía a su padre? ¿Qué relación tenía con su padre? ¿Quién ayuda a Pinocho? ¿Hubo algún personaje que haya sido malo con Pinocho? ¿Cuál? Luego de las intervenciones de los alumnos les pide que se reúnan en grupos de cuatro integrantes y recuerden junto a sus compañeros cómo terminaba la historia, para luego comentarlo entre todos.

Clase nº 3:
La maestra inicia la clase preguntándoles a algunos alumnos de qué trataba la historia, para compartirlo oralmente y observar si se comprendió. Siguiente a esto, les entrega una fotocopia del cuento a cada uno para que miren las imágenes y vuelvan a leerlo, para que aquellos que no lo han entendido cuando la docente lo leyó o cuando su compañero lo contó oralmente y luego les pregunta: ¿En qué momento (inicio, desarrollo o fin) del cuento se presenta a los personajes? ¿En este cuento había algún conflicto? ¿Cuál? ¿Cómo se solucionó? De esta manera, explica que a los personajes así como también al lugar y al tiempo en donde transcurre la historia se los presentan al principio del texto y que a medida que se va desarrollando la historia surge un conflicto que luego se va a solucionar. Además de estas preguntas oralmente e intervenciones de los niños les pregunta: ¿Cómo termina la historia? Para explicarles que a esa parte del texto, después que se resuelve el conflicto y se le da un cierre al cuento, se la llama situación final. Por último, la docente anota estos términos en el pizarrón para que los niños puedan copiarlos en sus cuadernos.

Clase nº 4:
Luego de haber trabajado con el texto y sus partes, además de reflexionar sobre éste, los hechos que transcurrieron, compartir oralmente sus saberes y opiniones acerca del cuento y de lo que comprendieron, se les pide a los alumnos que junto con su compañero de banco imaginen cuál será la situación inicial del cuento, cuál el conflicto, su resolución y la situación final teniendo en cuenta las explicaciones de la docente realizadas anteriormente, luego la maestra elije a cuatro alumnos para que lean del cuento el o los párrafos que ellos creen que se corresponden con la tarea pedida. Finalmente, las clases siguientes se irán ajustando los conceptos que no hayan sido comprendidos de manera correcta y se explicará un tema nuevo relacionándolo con el cuento, para que sea comprendido de manera más fácil por los niños.

Recursos:
- Cuento “Pinocho”.
- Fotocopia del cuento.

Evaluación:
Se tomará en cuenta la participación en clase del alumno, la atención, el respeto hacia sus compañeros al momento de compartir oralmente las opiniones o de responder preguntas  y la predisposición al momento de trabajar en grupo.

Bibliografía:
- Diseño Curricular: Prácticas del Lenguaje - Primer Ciclo.
- Cuento “Pinocho”.




                                                                                                      Alí, Stefanía

Proyecto: "Cambio de aire"

Diagnóstico:
Los alumnos de la escuela base en su mayoría no han tenido acceso a manifestaciones artísticas de ningún tipo. Según lo que manifiestan sus padres dedican tiempo al trabajo, pero por cuestiones económicas no pueden invertir dinero en salidas culturales.

Fundamentiación:
Creemos que es importante que los alumnos puedan adquirir nuevos aprendizajes o enriquecer los que ya contienen fuera del aula, ya que no necesariamente dentro de ésta se puede aprender, si bien se utiliza al aula como un espacio formal se puede, visitando otros espacios aprender, por ejemplo, la historia propia del lugar, las obras, escuchar otro tipo de música, conocer distintas historias de vida, ya que los grupos a los que se va a visitar nos hablarán sobre cómo llegaron a formarse como grupo, así como también, los alumnos en los talleres podrán realizar experiencias propias, para después utilizar todos estos conocimientos como herramienta útil para trabajar en el aula. A su vez, estamos incentivando a los niños a que se interesen por conocer otros ámbitos, también que, aquellos que no se interesan por el arte, puedan comenzar a hacerlo y otros niños a los que sí les guste, terminen afianzando su idea de seguir aprendiendo y conociendo a la misma.

Objetivos Generales:
Nuestro objetivo es acercar a los niños a distintas manifestaciones artísticas, con el fin de que puedan vivenciar sus distintas expresiones, diferenciar los distintos tipos, valorar el arte en sus diversas formas de expresión.

Objetivos Específicos:
Incentivar el interés  por el arte y su representación
Favorecer el desarrollo de una percepción creativa
Estimular la función estética ofreciendo elementos para su producción
Desarrollar el pensamiento creativo y promover la autoexpresión a través de su pensamiento, su cuerpo, su voz y su acción.
Promover situaciones que lleven a la reflexión, al diálogo y al debate constructivo.  

Acciones:
1º  Presentar el proyecto a la Intendencia de Quilmes a fin de conseguir  el financiamiento del proyecto
2º Concertar entrevista con el grupo teatral “La Brujita”
3º Gestionar con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las visitas al “Polo Circo” y al Teatro Colón.
4º Comunicarnos con el grupo musical y teatral “Los Abuelos” para concertar su visita a la escuela.
5º Articular con la agrupación  “La Calle de los Títeres” el día de la visita
6º Organizar la visita con los responsables del  taller de teatro


Cronograma:
2 de Mayo
Visita del grupo teatral “La Brujita”
16 de Mayo
Visita al “Polo Circo”
6 de Junio
Visita al Teatro Colón
21 de Junio
Nos visitan el grupo de comedia musical “Los Abuelos”
6 de Julio
Visita a “La Calle de los Títeres”
19 de Julio
Visita la escuela un artista plástico (taller)
3 de Agosto
Visita al taller de teatro
2 de Septiembre
Muestra fotográfica, artística y teatral de los niños que formaron parte de este proyecto.

Recursos
Materiales:
Transporte……………………………………………………………$ 1200
Honorarios de taller de plástica…………………………….$  400
Honorarios de taller de teatro……………………………….$  300
Revelado fotográfico por 20 u……………………………….$  300
Afiches, cartulinas…………………………………………………$    15
Subtotal………………………………………………………………..$ 2215
Aportes de la Intendencia……………………………………..$2000
Parcial……………………………………………………………………$215
Estos gastos fueron saldados por:
Ayuda de cooperadora………………………………………….$   100
Colaboración de padres y docentes……………………….$   115

Recursos Humanos:
Padres
Docentes del Área de Plástica
Docentes del Área de Música
Docentes de Educación Física
Asociación Cooperadora
Taller “Los Abuelos”
Grupo teatral “La Brujita”
Personal no docente

 Producto: Visitar distintos espacios.




                                                                                     Alí, Stefanía
                                                                                     Romeo, Patricia
                                                                                     Saldain, María del Carmen

jueves, 29 de septiembre de 2011

"La Lengua de las Mariposas"

Si bien las escenas se escuchaban demasiado bajas,  me gustó mucho la película y el final me conmovió aún más, viendo como los niños que él mismo educó, los cuales tenían gran entusiasmo en sus clases y lo escuchabn con gran atención, después terminan dándole la espalda, por temor a sufrir ellos lo mismo que él. Creo que el docente se interesaba porque sus alumnos adquieran conocimientos, de la manera que fuese, llevando experimentos al aula, haciéndolos salir del salón a que ellos mismos puedan ver y experimentar sobre lo que están aprendiendo, también se interesaban por el discurso del profesor escuchándolo atento y realizando preguntas acerca de los conceptos que no comprendía y que él mismo nombraba. A su vez, no hacía diferencia alguna con los alumnos, ya que al ingresar un niño nuevo, principalmente lo sentó con él porque quizá creeía que le costaría adaptarse y entablar una relación con sus compañeros, sin embargo, al ver que el niño no tuvo temor  y participó en clase lo hizo sentar con un compañero, con el cual entabló una gran relación de amistad. Me pareció muy interesante, además, porque el docente quería formar personas libres y autónomas con gran cantidad de conocimientos y saberes que los ayuden en su futuro, igualmente tuvo su oposición ya que un padre no estaba de acuerdo con los criterios que poseía el profesor para dar sus clases y educar a los alumnos. A su vez, al momento en que los niños no le prestaban atención, él se las ingenió para captar la atención de los mismos, también los entusiasmó acerca de los saberes nuevos que irían a trabajar, ya que les comentó, por ejemplo, que irían al aire libre a trabajar con la naturaleza, cazando mariposas y observando sus partes. Por último, considero que jamás actúo de manera violenta con los alumnos, ni física ni verbal, y que él creía mucho en las capacidades de los estudiantes para adquirir nuevos saberes y saber emplearlos de manera correcta en su futuro.



Stefanía

miércoles, 7 de septiembre de 2011

Clase 1 de semptiembre

Clase de 5º grado

- Lectura por placer.
- Láminas en el aula.
- No hay motivación, los niños no leían y se aburrían, había falta de voluntad y desgano, ya que la docente no fomentaba esto.
- No utilizaron el pizarrón.
- En las mesas usaban latas como cestos de basura.
- Faltas de ortografía y tildes sin corregir en las carpetas.
- Corrección desprolija por parte de la docente.
- Actividades "tradicionales".



Clase de 5º grado - Educación Artística

- Docente autoritaria.
- Los niños no llevaron los materiales.
- La docente envía una nota a los padres
- Actividades tradicionales, propuestas por la docente.
- Trabajaron en grupo con una lámina que tenían sin terminar hace tiempo, debido a que no llevaron los materiales los estudiantes.
- La docente utilizo aproximadamente 20 minutos de clase para retar a los niños por no llevar el material, ni la plata para comprar una lona, escribiendo una nota y entrando y saliendo del salón.
- Retó a un alumno, amenazándolo con que sus actitudes podrían perjudicar la nota del boletín.





Stefanía

lunes, 8 de agosto de 2011

"Matar la creatividad"

Quiero comentar en este espacio, un párrafo que me pareció  muy interesante del libro de Adrián Paenza, "Matemática.. ¿estás ahí?", libro que recomiendo ya que presenta una serie de problemas matemáticos donde se debe recurrir al pensamiento lógico, el párrafo dice: "-Lo que no tiene perdón es matar la creatividad. Los niños va al colegio con una película virgen sobre la cual vamos a ayudarlos a que escriban sus vidas. No cumplimos con la tarea de adultos responsables si no los dejamos disfrutar de encontar su propio camino. El placer del recorrido, no el supuesto placer de la llegada."
Considero esta opinión muy acertada, y es mas de lo que simepre charlamos en el espacio de la práctica, como podemos hacer para que los chicos logren acercarse, en éste caso a la matemática, desde una postura placentera y no impuesta desde el docente, el fin es promover un penasmiento crítico, donde cada alumno resignifique su propio proceso de aprendizaje y encuentre el mejor camino para transitarlo. Con lo cual el docente presenta las herramienta o estratégias y permite que los alumnos elaboren distintas formas para utilizarlos de manera que cada uno crea conveniente, creo que de esto habla este libro, de fomentar una educación conciente tanto del maestro como de los esudiantes, donde el contenido tenga una función y el para qué de la enseñanza tenga sentido que no se torne puramente repetitivo.
En el área de matemática esta cocepción es clave para que los chicos no se aburran y encuentren en este espacio un momento para pensar, crear, divertirse y contruir.
Saludos Patricia Romeo.

lunes, 25 de julio de 2011

"Escritores de libertad"

Hoy vi una película en canal Fox que me pareció muy interesante para recomendar, está basada en  la historia verídica de una docente de Estados Unidos, que se encuentra dando clases en un colegio secundario donde asisten chicos que pertenecen a la "población de riesgo" de la zona, ella comienza a trabajar en el segundo año con alumnos que se encuentran con atraso académico, pero empieza a ver que el gran problema que tienen es social, ya que en su mayoría son chicos negros que pertenecen a pandillas y que padecen el hostigamiento de la sociedad por su condición, a la cual responden con extrema violencia, a su vez, Erin la docente, toma conciencia de la posición de la escuela con este grupo, que es reducido a "chicos que nunca alcazarán nada en sus vidas" y por ello no les proporcionan recursos para que puedan modificar  a largo plazo su realidad, esto despierta en ella una gran vocación y solidaridad. Intenta por todos los medios buscar apoyo para darles a estos adolescentes una oportunidad. Logra establecer un vínculo con ellos proponiéndoles que escriban su propio diario, donde se plasma la dureza de sus vidas.
Es una historia que refleja nuestra realidad, como la escuela puede salvar o aplastar a sus estudiante solo por su procedencia social. Además deja una enseñanza de como una sola persona, la profesora, puede contra viento y marea cambiar la perspectiva de las cosas como también influir de manera profunda y significativa en el futuro de sus alumnos.
La película se llama "Escritores de libertad", ¡muy buena, saludos!.
Patricia Romeo.